Death Stranding 2 nos lleva más allá del primer juego con más acción, más biomas y más conexiones. Un mundo extraño, extenso y profundamente humano.
¿Quién iba a pensar allá por 2016, cuando se anunció por sorpresa el próximo título de Hideo Kojima, que millones de jugadores nos íbamos a enamorar de un juego sobre transportar pedidos? Claro, todo esto tenía una vuelta de rosca: el incomprensible Death Stranding era un simulador de mensajería en un mundo postapocalíptico con una historia digna del padre de Metal Gear Solid.
El juego que marcó el regreso de Kojima a los videojuegos tras su salida de Konami se lanzó en noviembre de 2019, y nos permitió perdernos en un mundo abierto, hostil y solitario con el objetivo de volver a conectar una humanidad fragmentada. Death Stranding obligó a las personas a vivir en su mayoría aisladas por el miedo y diezmó una parte importante de la población global. Nos paralizó por completo… y, después del 2020, su premisa pegó mucho más fuerte.
La esperada secuela se anunció en diciembre de 2022 durante la ceremonia de The Game Awards y nos dejó aún con más preguntas que la primera entrega. Desde el primer tráiler se pudo ver un enfoque puesto más en la acción, algo donde el primero flaqueaba bastante. ¿A dónde iba a ir Hideo Kojima esta vez? ¡Si me siguen por estas líneas, se los cuento!
Historia: Consecuencias, Portales y Nuevos Territorios
El pasado 26 de junio, Death Stranding 2: On the Beach llegó a nuestras costas, y gracias a la gente de PlayStation Latam lo jugamos más de 40 horas para contarles todo lo que necesitan saber de este título que profundiza las mecánicas de la primera entrega y las expande a nuevos horizontes.
Aclaro que al momento de escribir esta reseña aún me falta terminar la historia principal, pero me dediqué a profundizar en las mecánicas, recados y la relación con el mundo de Death Stranding 2 extensamente para poder contarles todo lo nuevo y lo que sigue igual en esta obra de Hideo Kojima.
Un aviso para quienes no hayan jugado el primer título: pueden comenzar Death Stranding 2: On The Beach sin problemas. El juego ofrece una presentación narrada por Guillermo del Toro donde introduce a los personajes principales y repasa algunos eventos, aunque de forma superficial. Las conexiones y relaciones probablemente tengan menos peso si no viviste la primera entrega.
También Pueden Leer - The Alters: La Odisea Sci-fi Donde Sos Tu Peor Enemigo
El primer juego llevó a Sam Porter Bridges (Norman Reedus) a reconectar América, ahora llamada UCA (United Cities of America), a través de la Red Quiral. Esto es solo una parte, ya que la historia se extiende mucho más y enfrenta a la humanidad directamente con el peligro de la extinción. Pero si todavía no lo jugaste, no te quiero arruinar la experiencia.
Tras los eventos del primer juego, la sociedad americana está conectada una vez más, pero la lucha contra la adversidad persiste: El Timefall, los BT y el mundo de los muertos aún son parte de la realidad. Por suerte, los caminos son más seguros gracias a las entregas automatizadas de una nueva organización. Además, nuestras acciones en Death Stranding tuvieron consecuencias y desencadenaron desastres naturales en otros continentes.
Nuestro viaje nos pone nuevamente en la piel de Sam, quién se refugió en la frontera con México durante los últimos 11 meses. Un portal misterioso apareció uniendo México y Australia cómo parte de las consecuencias de expandir la Red Quiral y al parecer, la única forma de detener los desastres es expandirla aún más. Lo que por otro lado podría dar lugar a nuevas puertas y así reconectar nuevas tierras para darle a la humanidad una nueva oportunidad.
Mundo y Ambientación: De Lo Árido a lo Vibrante
El juego es mucho más grande que su predecesor y sus dimensiones son lo primero que salta a la vista. Creo que sí tuviera que describir la complejidad de Death Stranding 2 en una sola palabra sería precisamente “Dimensiones”. Todo es más grande y más complejo. Terremotos, montañas que pueden sufrir derrumbes y ríos (que ahora crecen gracias a las precipitaciones de Timefall) son algunos elementos que enfrentamos allá afuera y le dan al viaje de Sam un nuevo atractivo.
Además, el entorno no resulta tan monótono cómo en la primera entrega. En “On the Beach” sentimos la misma soledad que sabe transmitir el primer juego pero los diferentes biomas y criaturas que encontramos en nuestro viaje pintan el paisaje de otro color y se siente más humano. Los mapas de Australia y México le presentan al jugador nuevas variantes, desde verdes selvas a valles frondosos de vegetación e incluso vida (local y oriunda del otro lado). Pero también presenta ruinas de edificios que funcionan como bases para los malos de turno y que nos recuerdan el viejo mundo.
Por otro lado, la forma en que los refugios están distribuidos no sólo nos muestra gente viviendo aislada sino que algunos "preppers" forman pequeñas comunidades de bunkers. Esto pinta el panorama de diferentes colores con zonas aisladas y solitarias al extremo donde es muy difícil llegar y otras que nos hacen ver que la humanidad puede volver a ser lo que fue antes del Death Stranding. En resumen, a pesar que el mundo está rebosando de muertos, hace que todavía se sienta vivo.
Una Jugabilidad Familiar Pero Más Profunda
El gameplay es demasiado continuista (lo cual desde un sentido narrativo es correcto) y profundiza los conceptos y las herramientas que vimos en la primera entrega, pero por momentos deja un sabor dulce amargo. Hay ítems que los volvemos a recibir, cómo los exoesqueletos, los camiones y las motos, pero también nos ofrece armas para equiparles en estos camiones, o exoesqueletos con alguna variante a los de la UCA, e incluso nuevas armas.
A decir verdad se siente vago estar conectados a la Red Quiral no tengamos desde el comienzo todos los objetos del primer juego, y que tengamos que los nuevos bunker aporten sólo nuevas cosas. ¡Lo sé, el inventario sería interminable! pero narrativamente contradice el principio de la Red. Deberíamos poder imprimir todo ¿No? Dicho esto, el juego sí nos presenta con nuevos ítems muy interesantes.
También Pueden Leer - Nintendo Switch 2: ¿La Consola Que Siempre Debió Ser?
Death Stranding 2: On The Beach además avanza más rápido que su predecesor. Podemos usar vehículos casi desde el principio, algo que favorece mucho el progreso, el cuál además está muchísimo más orientado a la acción. Al igual que en la primera entrega nos encontramos con zonas plagadas de BTs, otras donde encontramos la versión Australiana de Las Mulas y en determinados momentos del juego nos vamos a encontrar con unidades mecanizadas que aparecen en algunas misiones de la historia.
Por otro lado, esta vez tenemos un árbol de habilidades que nos permite mejorar a Sam para que se ajuste más a nuestro estilo de juego. Sí optamos por el combate y el sigilo el juego tiene una rama dedicada a mejorar aptitudes que nos hacen la vida más fácil, lo mismo si nos dedicamos más a la entrega de paquetes.
Lo más interesante es que las habilidades de Sam se desarrollan a medida que jugamos, y eso no sólo nos eleva las estadísticas. Hacer muchas entregas puede ayudarnos a aumentar la resistencia, o enfrentar BTs nos permite contener el aliento durante más tiempo cuando aparecen. ¿Cómo?, la forma en que jugamos revela habilidades en el árbol que podemos después activar. Sí jugamos de forma sigilosa, el juego da atributos de sigilo mientras que sí nos dedicamos a hacer entregas vamos a desbloquear habilidades y a subir de nivel atributos relacionados a las mismas.
Sí bien gran parte del core gameplay se centra en realizar, la apuesta por la acción es mucho más clara. Sam se puede quitar la mochila para infiltrarse en bases enemigas y así despejar el área sin ser visto pero sin tener que tirar todo por el piso, además mientras que simplifica la carga de Sam al unificar algunas armas para que sus municiones sirvan tanto para los BT, cómo a otros humanos o a las nuevas unidades mecanizadas. Aunque no se vuelve un Metal Gear creo que Death Stranding 2 le da un mayor propósito a su amplio arsenal que su predecesor.
También Pueden Leer - Days Gone Remastered: En Chopera Por El Post-Apocalípsis
La otra parte de la jugabilidad son los encargos que ahora pueden incluir animales vivos que rescatar materiales que se pueden minar. Podemos llevar estas cargas a pie, en auto o moto o también con el nuevo Monorriel que une una parte importante de la costa Australiana. Pero sí salimos del pavimento o las vías empezamos a ver un mundo mucho más conectado que profundiza otra mecánica de Death Stranding que está ligada al componente social, los caminos.
En Death Stranding 2, a medida que hacemos nuestro camino vemos que las huellas que dejamos al pasar empiezan a volverse más definidas. Esta es otra de las formas de colaboración que ofrece Death Stranding 2 a sus jugadores y es algo brillante. Sí los caminos que tomamos se vuelven populares y otros jugadores dentro del servidor empiezan a usarlo aquellos caminos agrestes e intransitables se empiezan a convertir en caminos definidos de tierra que otros Porters (NPC o jugadores) van a poder usar.
Creo que se podría decir que es cómo el mapa de Hyrule en Breath of the Wild, sólo que además de registrar por donde pasamos lo convierte en caminos reales. Por otro lado, no lo comprobé pero entendería que la huella se crea juguemos online o no, pero colaborar con otros para la creación de senderos al caminar en su huella me parece brillante.
El Componente Social
quienes lleguen directamente a Death Stranding 2 directamente y no sepan bien como funciona, les cuento brevemente de qué va el tema social. Reconectar el mundo no es sólo el concepto detrás del juego sino que es además un aspecto central de su jugabilidad. Mientras que el juego se puede jugar por completo de forma offline, la interacción con otros jugadores es donde reluce y donde unir a la humanidad fusiona narrativa, gameplay y concepto.
Esto se refuerza al colaborar con personas que nunca vamos a conocer y con quienes no vamos a cruzarnos dentro del juego, pero sus construcciones donde podemos descansar, las escaleras para usar o incluso los vehículos que dejaron dan testimonio de ese vínculo ahora inquebrantable. Esto no sólo aplica a las estructuras sino también a las entregas. En el camino podemos encontrar cargas pérdidas de otros jugadores y desviarnos de nuestro objetivo para completar sus encargos, o encomendarlas a otros jugadores y de igual manera otros lo pueden hacer por nosotros.
No Todo Lo Que Brilla Son Cristales Quirales
¡Ahora bien! ¿Cómo funciona el mundo en conjunto de Death Stranding 2? En líneas generales la obra de Hideo Kojima, así cómo su predecesora, tiene puntos altos y bajos. El título por momentos puede caer en la repetitividad y sistemas cómo el de los refugios privados y nuestra base móvil pecan de ser menús interactivos más que instalaciones que podríamos haber visitado. Mientras que por otro lado, a medida que jugamos se vuelve más adictivo y más entretenido.
Paradójicamente creo que donde el juego se pone más flojo tiene que ver con su historia y el mundo abierto del juego ¿A qué me refiero con esto? El progreso de la historia se da de forma muy lineal a medida que avanzamos conectando refugios y centros de distribución a la Red. Sí ignoramos las entregas disponibles en cada refugio esto se puede hacer de forma bastante rápida, e incluso me animaría a decir que rushear el juego resulta bastante más accesible que en la primera entrega.
De esta manera podemos mamar todo lo que Kojima quiere mostrarnos sobre la historia y disfrutarla casi cómo una película… Pero dejaríamos muchísimo del ADN de Death Stranding 2 en el camino. Además que estaríamos perdiendo una parte importante del jugo que realmente el juego tiene para ofrecer. Una comparación justa creo que sería Super Mario Odyssey donde sí nos limitamos a llegar a cada destino, vencer a los malos y seguir nuestra aventura; el juego es corto y vacío pero sí nos quedamos descubrimos que esconde muchísimo más.
Esto se replica en cada uno de los refugios que encontramos donde los sobrevivientes nos dan desde cosas banales cómo música a ítems más útiles cómo armas u hologramas para camuflarnos cómo cierto “Héroe Legendario”. No vamos a usar todo, eso es cierto, ya que eso depende de la forma de jugar de cada uno, pero sí queremos obtenerlos vale la pena el esfuerzo. Además, sí seguimos haciendo entregas quizás recibamos una versión más liviana, compacta y fácil de transportar que aquella arma que ya teníamos.
¿Cuál era el problema entonces? Sí nos desviamos demasiado del camino principal de la historia y nos dedicamos a disfrutar del juego, las historias y el desafío que presenta afrontar cada entrega, entonces la historia se diluye demasiado. Puedo afirmar con seguridad que vale la pena profundizar en todo lo que el juego tiene para ofrecernos y explorar hasta el último de los rincones, pero tiene un costo alto en el progreso de la campaña.
Dolores Fantasmas del pasado
Cómo para redondear la reseña quiero dedicarle unas palabras a aquellos fanáticos de Metal Gear Solid, y es que Hideo Kojima no se guardó absolutamente nada. La obra entera está plagada de referencias a todos los títulos de la serie Metal Gear Solid. Mientras que algunos enemigos nos recuerdan a los Tengu de Arsenal Gear otro personaje evoca al Ninja de Olga Gurlukovich.
Muchos son detalles obvios que saltan a la vista y otros son sutiles para los ojos más entrenados cómo referencias al Phantom Pain en medio de una charla con Tarman, el hecho que se refieran a Sam cómo “The Man Who Delivers”, algo que se asemeja muchísimo a la frase “Carrier Boy” célebre en la franquicia de Solid Snake, e incluso más sutíl cómo el nombre de la nueva red social abreviaba SSS. Ni hablemos del personaje de Luca Marinelli que se parece en exceso al “Héroe de Shadow Moses" y mucho más.
Un mundo nuevo y vibrante
Finalmente, quiero dedicarle unas palabras al apartado técnico y visual del juego, y mismo a la implementación del DualSense, que mejoró muchísimo respecto a la edición Director’s Cut del primer juego que se lanzó para PlayStation 5. El juego cuenta con gatillos adaptativos y respuesta háptica que nos permite sentir el mundo de Death Stranding, y mejora de sobremanera cómo se siente el Timefall al caer sobre el jugador, lo que nos mete muchísimo más en el juego.
Respecto al apartado gráfico y técnico, lo que hizo Kojima Productions con el Decima Engine de Guerrilla para esta entrega ofrece es una locura. Al comienzo dije que sí tenía que elegir una palabra para describir Death Stranding era “Dimensiones” y es que todo lo que vemos a lo lejos es parte del juego y tiene algún evento ocurriendo. Sean terremotos, o inundaciones (entre otras cosas), incluso incendios que se propagan, el juego tiene de todo para nosotros y en una PS5 base funciona de maravilla.
También Pueden Leer - Doom The Dark Ages: Barro, Violencia y Sangre
Desgraciadamente no siempre lo vamos a poder ver ya que para sufrir los efectos del Timefall en los ríos tenemos que estar en los ríos que se ven afectados y en temporada de lluvia, lo que no siempre ocurre. Esto se siente algo desbalanceado, porque aunque es impresionante cuando pasa, muchas veces nos lo perdemos solo por no estar en la zona donde esas cosas ocurren, y cuando estamos… A veces no pasa.
Death Stranding 2: On The Beach se puso a la venta el pasado 26 de Junio de 2025 en exclusiva para la consola PlayStation 5. Por otro lado, los jugadores que adquirieron las ediciones Deluxe o Coleccionista tuvieron un acceso temprano desde el 24 de Junio pasado.
Conclusión
Death Stranding 2: On The Beach es una propuesta sumamente intrigante, emotiva y entretenida con enormes aciertos y varios fallos que saltan a la vista casi inmediatamente. Pero al correr las horas y bucear en su gameplay quedan poco a poco enterradas bajo la arena de las dunas. Aunque es más accesible y tiene más acción, creo que al igual que su primera entrega esta secuela NO es para todo el mundo, incluso quizás para fans del trabajo de Hideo Kojima, pero sí la primera entrega les gustó, Death Stranding 2 ofrece una fórmula mejorada, pulida y muchísimo más grande con una historia tan extraña, o más, que la de su predecesor.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Comentarios